in

6 cosas de Vikingos: Valhalla que debes saber si te gustó

Serie original de Netflix

Vikingos: Valhalla

Han pasado ya más de cien años desde la muerte del famoso Ragnar Lodbrok (interpretado por el talentoso Travis Fimmel) y su hijo Björn Ragnarsson, ambos conocidos por ser unos tenaces guerreros y estrategas que hicieron temblar a toda la isla británica durante el siglo IX.

La historia de estos personajes no es muy clara, existen muchos espacios vacíos en su historia, pero la producción de Michael Hirst nos trae nuevamente las hazañas sangrientas de un grupo de vikingos sedientos de venganza.

Vikingos: Valhalla es la nueva serie ubicada aproximadamente cien años después de las peripecias de la saga anterior.

Esta funciona como un spin-off, pues no guarda demasiada relación con los personajes que vimos años atrás, sin embargo, muchos de los eventos que sucedieron en la serie surgen a raíz de la conquista vikinga en la isla británica, mientras que los integrantes de los clanes de los daneses y noruegos ocupaban cargos importantes e incorporándose a la nobleza anglosajona y francesa, como en el caso de la reina Emma, apodada La Rosa de Normandía

Plumbagos te trae 6 cosas que debes saber si te gustó Vikingos: Valhalla, la nueva apuesta épica de Netflix donde veremos resurgir de las reyertas o riñas entre vikingos y sajones, o entre vikingos contra vikingos.

1.- Vikingos: Valhalla. Cien años después de Ragnar Lodbrok

Ragnar Lodbrok es la pieza clave para entender el meollo del asunto en Vikingos: Valhalla. Este extraordinario hombre decía ser descendiente de Odín y eso le impulsó a lanzarse más allá de los mares que rodean la península escandinava para incursionar en busca de riqueza y fama, cosa que logró junto a sus hijos, especialmente Björn Brazo de Hierro e Ivar el Deshuesado. Cien años después de la muerte de estos personajes, surge un nuevo grupo de héroes que quedarán en los libros de historia y serán los protagonistas de Vikingos: Valhalla.

En cien años pasan tantas cosas y el sueño de Ragnar Lodbrok se ve recompensado una vez que en la isla británica se instalen cientos de hombres y mujeres procedentes de la península escandinava. De igual manera al norte del reino de Francia se instalaron algunos miembros de gobernantes vikingos, colándose en las filas de la nobleza y llegando así a formar parte del gobierno de Normandía, una región del norte del país francoparlante donde surge una de nuestras protagonistas de Vikingos: Valhalla.

Esta es una mujer a la que no debemos quitar el ojo porque seguramente tendrá bastante fuerza en las siguientes temporadas: Emma de Normandía, quien llega a ser esposa del rey Etelredo II, monarca de Inglaterra. La historia de Vikingos: Valhalla cobra sazón a la muerte de este, dejando la regencia a su esposa Emma, La Rosa de Normandía, ahora reina de Inglaterra. Después de que Etelredo II ordena asesinar a sangre fría a todo hombre, mujer o niño de procedencia vikinga que vivía en la isla británica, Emma es quien tomará las riendas del gobierno de Inglaterra después de la muerte de su esposo y deberá enfrentar la furia vikinga a cargo del rey Canuto de Dinamarca.

Vikingos: Valhalla

2.- Emma de Normandía

Conocida como La Rosa de Normandía, la reina Emma juega un papel bastante importante en la serie. A pesar de ser descendiente de vikingos no tendrá piedad alguna para frenar a la horda de vikingos que intentarán arrasar el reino de Inglaterra. Después de la muerte del rey Etelredo II, rey de Inglaterra y esposo de Emma de Normandía, será esta la que asuma la regencia hasta que alguno de sus hijos cumpla la mayoría de edad para asumir el trono. 

Después del breve reinado del rey Edmund, Emma de Normandía asume la regencia. El ejército vikingo logra penetrar las defensas de los ingleses, pero el rey Canuto contrae matrimonio con la reina Emma después de que ésta demostrara su valía como estratega. Ella también funciona como un nexo entre el mundo sajón y vikingos pues representa la autoridad hacia los nobles ingleses, indispensables para la consolidación del poder del rey Canuto.

Durante la serie Vikingos: Valhalla nos percatamos que la aguda inteligencia de la reina Emma es desestimada por la mayoría de hombres, algo de lo que todos se arrepentirán, inclusive otra reina y esposa también del rey Canuto: la reina Aelfgifu, interpretada por la actriz escocesa Pollyanna McIntosh, conocida por su papel en The Walking Dead interpretando a Jadis

Sin duda, y de acuerdo a los registros históricos, Emma de Normandía seguirá siendo parte importante en el conflicto vikingo que azota Inglaterra por lo que es muy probable que la veamos varias temporadas más, demostrando que la fortaleza de las mujeres en la historia siempre está presente a pesar de los escasos registros.

Vikingos: Valhalla

3.- El arte dela guerra en Vikingos: Valhalla

Haciendo un poco de memoria podemos recordar las formas rústicas en la guerra que se practicaban cien años antes de los eventos en Vikingos Valhalla. Si bien el ejército de la isla británica y de los reinos que se enfrentaron a la amenaza vikingas estaban proporcionalmente más desarrollados en armamento frente a los vikingos, a estos no les impidió conquistar mucho territorio y expandir su influencia tanto comercial como cultural.

Pero de igual manera los vikingos supieron aprovechar estas relaciones y desarrollar así una mejora en su armamento. Ya sabemos que los vikingos eran los reyes en la navegación, pues sus viajes señalan que probablemente llegaron a tierras al norte de América mucho antes que los españoles e ingleses. Los vikingos también aprendieron a utilizar estrategias de guerra indispensables.

El uso de escudo y espada sigue siendo en Vikingos: Valhalla la pieza infalible de estos guerreros, pero a lo largo de cien años han aprendido a utilizar desde catapultas para derribar barcos y naves hasta el uso refinado de la diplomacia, dejando así atrás un poco de ese salvajismo por el que eran conocidos. Una vez conquistada Inglaterra por el rey Canuto, la diplomacia entre nobles ingleses y guerreros vikingos se vuelve interesante, germen de todas las discordias entre reinos y guerreros.

Vikingos: Valhalla

4.- Valhalla

Para los fieles creyentes y adoradores de los viejos dioses, de Odín y toda su estirpe, hay un final más allá de la muerte, un destino glorioso que debe ser forjado a sangre y dolor. El Valhalla espera a todo aquel guerrero que entregue su vida a la guerra, al honor y al orgullo. Eso es lo que los dioses antiguos dejaron a los vikingos, herederos del Valhalla donde encontraran a todos los seres amados y fuertes que han perdido. 

Morir en batalla es sinónimo de alcanzar esta gloria y por tanto el Valhalla, un impulso bastante poderoso que vuelve a los vikingos amos de sus emociones sin mucho o casi nada de temor a la muerte. De ahí proviene su fuerza, de la seguridad de alcanzar esta gloria prometida junto a los dioses, mientras festejan, beben, comen, luchan y vuelven a morir. Así hasta la eternidad. 

Nuestros protagonistas que aún adoran a estos dioses antiguos lo demuestran así, especialmente Freydís Eiriksdottir, La Última, según las leyendas nórdicas. El Valhalla es la mayor sala de Asgard. Esta enorme sala contenía las casas de varios dioses, pero es más famosa por albergar las legiones de guerreros muertos de Odín, los Einherjar. Estar en el Valhalla era un orgullo a diferencia de Hel, hogar sin alegría de la diosa del mismo nombre.

“TODOS LOS EINHERJAR
EN LOS CAMPOS DE ODÍN
LUCHAN ENTRE ELLOS CADA DÍA.
LOS MUERTOS QUE SELECCIONAN
Y LUEGO CABALGAR DESDE EL CAMPO DE BATALLA;
RECONCILIADOS, SE SIENTAN DE NUEVO JUNTOS.”

Edda poética, Grímnismál

 

5.- Leif Erikson, Freydís Eiríksdóttir, Harald Sigurdsson

La nueva estirpe de guerreros en Vikingos: Valhalla está representada por Leif y Freydís, un par de hermanos que han venido desde Groenlandia para buscar venganza. Sin duda la producción de esta estupenda serie se tomó bastante libertad al momento de relacionar personajes que incluso nos preguntamos si realmente existieron todos nuestros guerreros tanto ingleses como escandinavos.

¿Existieron realmente estos hermanos? Comencemos por anunciar que la batalla que vemos al comienzo de la serie y que termina por la conquista de Inglaterra a manos vikingas realmente tardó aproximadamente diez años en realizarse. Sin embargo, Leif Erikson y Freydís Eiríksdóttir, sí existieron y sus nombres aún resuenan en la historia nacional de Groenlandia y de manera inesperada, en la de Estados Unidos pues hay un día, 9 de octubre, proclamado como “El día de Leif Erikson” pues es considerado uno de los primeros habitantes del norte del continente americano.

Freydís Eiríksdóttir, hija de Erik el Rojo, es mencionada en muchas sagas escandinavas, manuscritos de relatos heroicos e históricos que describen la valentía y las hazañas de un sinfín de guerreros importantes para la historia vikinga. De igual manera Harald Sigurdsson es otra pieza clave en la historia vikingas, pues, aunque en la serie Vikingos: Valhalla vemos a un joven y vigoroso Harald, no es hasta pasados bastantes años que se convierte en rey de Noruega, en el año 1046, él a su vez se conecta con Harald Halfdansson, protagonista de la última temporada de Vikingos.

Vikingos: Valhalla

6.- La Masacre del Día de San Bricio en Vikingos: Valhalla

Paradójicamente, son ahora los vikingos quienes sufrieron un genocidio a manos de sus enemigos los sajones. Recordemos bien que durante las primeras temporadas de Vikingos donde teníamos como protagonista a Ragnar Lodbrok, fueron las hordas vikingas las que atacaron con violencia a grupos indefensos de monjes y civiles. El ejemplo más vital de la serie –y de la historia vikinga en tierras británicas- es la conquista y destrucción de un monasterio en Northumbria donde un ejército vikingo liderado por Lodbrok asesinó a la mayoría de los monjes y robaron todas las reliquias cristianas. Este fue el primer encuentro entre cristianos y lo que estos consideraron como hombres paganos: guerreros salvajes al mando de dioses falsos como Odín y Thor.

Singularmente en Vikingos: Valhalla la enemistad entre paganos y cristianos comienza con un genocidio vikingo a cargo de las legiones del rey Etelredo II, un cristiano devoto que no compartía simpatía por los asentamientos vikingos en la isla. Este genocidio es el germen de la venganza vikinga y es conocido como La Masacre del Dia de San Bricio. Un año después los ejércitos vikingos liderados por el rey Canuto parten en busca de venganza.

Sin embargo, el enfrentamiento entre paganos y cristianos ya no se limita entre sajones y vikingos, si no que dentro del mundo vikingo los clanes han adoptado diferentes credos, pues mientras unos se han convertido al cristianismo, muchos otros siguen adorando a los viejos dioses como Odín, Freya y Thor, figuras destacables en la mitología nórdica. Freydís Eiríksdóttir representa con bastante fuerza los últimos reductos de adoradores de Odín –paganos-, mientras Jarl Kåre es en todo su esplendor la fuerza fanática del cristianismo, que estaba ganando bastante influencia entre los vikingos.

Vikingos: Valhalla

El espíritu de batalla de los grandes héroes vikingos está presente en la sangre nueva que Vikingos: Valhalla nos trae con esta nueva producción de Netflix, cien años después de la muerte de Ragnar Lodbrok.

No te puedes perder “(Des)encanto 4 temporada: una Edad Media al estilo de Matt Groening”

¿Qué te parece?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Un Comentario

      La Casa Gucci

      5 razones para no perderte La casa Gucci

      Teniente Harina

      El Teniente Harina estrena serie