Una de las nominaciones más subestimadas es la animación. La noche de los Premios Óscar siempre se ha vestido de gala por muchos motivos: los gringos tienen un comité de críticos de cine que se dedican a premiar lo mejor de lo mejor en la industria del séptimo arte.
Siempre he creído que hay muchísimo que queda fuera año con año, de todos los países y de muchas nuevas categorías que se deben estudiar, conocer y premiar. Eso no pasará cuando yo haga mis premios, ¿verdad?
En fin, dentro de todo este circo gringo, hay que reconocer que los temas que se han expresado en los largometrajes y que se han intensificado en el encierro de la Pandemia, no son del todo extraños al hombre. No se habla más que de los problemas que comenzamos a crear desde la infancia, más bien, de situaciones que de no resolver se vuelven problemas y afectan la vida del ser humano. Además, en términos cinematográficos, la animación se ha convertido en el medio más adecuado para contar historias.
Yo ya les he platicado que esta forma de expresión no es del todo para niños, los animadores se han encargado de expresar diferentes temas e inquietudes a través de esta “caricaturas”. Un ejemplo claro es la nueva ola de cine de Pixar, ya que tienen un doble guión: la historia que se le cuenta al público infantil y el fondo que alcanzan a leer los adultos que acompañan a sus hijos. Toda una habilidad, ¿no?
En la entrega de los Premios Óscar del domingo 27 de marzo, la contienda por el premio fue muy reñida. La casa gringa de la animación, Pixar, tuvo 3 nominados, Netflix tuvo uno y Flee que es una producción independiente, no tiene quien la patrocine de este lado del mundo y ya ha pasado su temporada en las salas de cine. Si hasta hoy no lo sabían, Encanto fue la ganadora de la categoría. Les cuento qué hace únicas a cada una.
Las “caricaturas” o animación son sólo para niños
Los principios de la animación nos han formado y estructurado en una visión: entretener. La famosa casa del ratón más querido del mundo, Disney, se había dedicado por años a usar la animación y todos los recursos a su alcance para adaptar los cuentos más tenebrosos en obras que la gente pudiera admirar sin asustarse: las doncellas no eran asesinadas, sino salvadas de ese trágico final, sin contar los elementos “fantásticos” que rodean a estas historias.
Les contaba que Flee ya no se encuentra en las salas de proyección. Su momento fue en febrero de este año, no por eso no se puede buscar en la red (*guiño, guiño *). Y sucede que la historia de este largometraje es tan única como los temas que aborda. Además, estuvo nominada en varias categorías: Mejor película internacional, mejor documental y mejor largometraje animado. Ya les cuento lo importante de este nominado.
Amir es un hombre que está a días de casarse con su compañero y este evento le hace recordar lo dura que ha sido su vida. Pasa que Amir escapó de Afganistán a causa de la guerra, el hambre y la nula posibilidad de vivir en su país. Estos eventos son conocidos solo por él y un temor creciente se va adueñando de su ser. ¿Qué pensarías sobre tu pareja cuando nunca ha podido contarte sobre quién es? No es falta de confianza, a veces es tan doloroso que no quieres dejarlo salir.
El director optó por la libertad que ofrece la animación para poder relatar la experiencia de un sobreviviente que ha logrado refugiarse y “hacer otra vida”. Los afortunados pueden empezar de cero, los demás tienen que seguir la vida que tienen y así sobrellevar el autoexilio, sin hablar de los que no tuvieron oportunidad de elegir. Flee es de esas pocas películas que se sienten con todas las fibras sensibles del cuerpo. Altamente recomendable.
Ahora, si de familias hablamos…
La verdad esta era mi favorita (se lo merecía). “Los Mitchells vs. las máquinas” fue la producción animada que representaba a Netflix. Debo decir que la primera vez que la vi no le daba crédito a la originalidad que muestra, pero conforme le puse atención creo que ha sido excelente y por muchas cosas.
La versatilidad de su animación es la combinación del 2D y 3D en sus personajes e historia: la naturalidad con la que Kattie narra su historia y estos cambios tan repentinos de la animación, nos permiten adentrarnos en la vida de los Mitchell. En cada uno de los cortes que Kattie nos enseña, podemos notar la relación que tiene con cada integrante de su familia y el buen uso de la tecnología que tiene a su alcance.
He leído que un director de cine es bueno si sabe aprovechar las herramientas que tiene a su alrededor. Los efectos y filtros del celular y un cuaderno, son los fieles aliados de esta joven cineasta.
Quiero decirles que no es del todo fortuito el inicio de la película, ya que el tema constante es: ¿Quién eres con respecto a tu familia? ¿Complicado? No mucho. Todos tenemos problemas con nuestros padres o figuras de autoridad por x o y motivo, sin embargo, existen situaciones que vivimos en nuestra tierna infancia que, de no resolverse en el momento, incluso con el paso de los años, se vuelven un problema de estado.
Sí, esta animación va más allá del Día del Juicio final con nuestro salvador Rick Mitchell, la película hace una invitación a sanar como individuo para vivir tranquilos en familia. Además, nos enseña que, si queremos hacerlo, podemos cambiar nuestro código.
Tres son multitud
Les contaba que una de las casas más famosas en animación tuvo tres nominados, cada uno con su problema a solucionar. A través de la plataforma de Disney + vimos tres películas que, para ser sincera, fueron muy buenas.
Cada una habla sobre la interiorización, saber quién eres para poder crear un futuro; también hace una reflexión sobre las expectativas de nuestros padres y las propias: que no siempre tienen que ser las mismas y que está bien forjar el camino propio.
La confianza es una gran virtud y, como padres, a veces nos cuesta entender que criamos seres humanos para que sean independientes, no para que vivan en una pecera.
Comencemos con el filme ganador. Encanto es la historia de una familia que, a raíz de una desgracia y un corazón destrozado, la vida le concede dones o virtudes a los hijos de este amor deshecho. Con el tiempo, el ímpetu por mantener dichos dones familiares crean un ambiente tan cerrado que nadie puede decir que no, aunque estos dones son usados para ayudar a todos (olvidando que cada persona necesita ayuda, con o sin don).
Por si fuera poco, el “bicho raro” de la familia, Mirabel, es la única que se toma el tiempo para escuchar que todos somos vulnerables, que los estándares familiares a veces son demasiado estrictos y que no está mal ser uno mismo frente al mundo.
Este problema es algo recurrente en nuestra cultura: la abuela está tan herida por su pasado que, cuando tuvo la oportunidad de salir adelante no dudo en tomarla. Lo malo fue que únicamente importaba lo que ella decía, no lo que su familia sentía o pensaba. Se que esto les suena, amigos (cof, cof, Mamá Imelda).
Hablemos sobre Luca
La colaboración entre Disney y Pixar, una vez más rindió frutos, Luca es un monstruo marino que un día se encuentra a Alberto, otro joven monstruo que ha pasado parte de su vida viviendo en una isla. Estos seres, cuando están en contacto con el aire, adoptan una forma humana.
Con el paso de los días, los padres de Luca se dan cuenta que está en contacto con la vida terrestre y deciden enviar a su hijo al fondo del océano. Los chicos deciden huir de casa y llegan a un pueblo en donde conocen a Giulia y a su padre. En este lugar no se aceptan monstruos, ya que se cree que comen gente.
Entre descubrimientos sobre los humanos y las ilimitadas oportunidades para cualquier ser que pueda ser humano, los padres de Luca se dan cuenta del potencial de su hijo, Giulia se da cuenta de que es amiga de estos monstruos y la amistad de Luca y Alberto se fortalece.
La última y no menos importante
Raya y el último dragón es el último nominado en esta categoría. Hace muchos años existieron dragones y vivían junto a los humanos. De la nada, comenzaron a existir los Drunns: entes que convierten en piedra a los seres vivos.
Dichos entes convirtieron a los dragones en piedra menos a una: Sisu fue capaz de sellar a los Drunns con el poder de una piedra hecha de magia de dragón. Con el tiempo, la codicia de los humanos rompe esta piedra y el sello reviviendo a los Drunns y regresando el caos a la tierra.
Raya busca a esta dragona para poder exterminar a los Drunns de nuevo y, acompañada de un grupo peculiar de amigos, nos dan una gran lección: si los humanos confiarán entre ellos, el mundo seguiría vivo. Y si, señores, la confianza es lo que restaura al mundo.
Les recomiendo cada una de estas películas, amigos. Recuerden que ahora, las animaciones nos regalan doble discurso que, si le ponemos atención y corazón, podremos descifrar.
Dejen sus comentarios sobre cuál creen que debió ganar el premio y por qué, les digo que los “Los Mitchells vs. las máquinas” es mi favorita.
Un Comentario