Basada en la saga de libros homónima, la trilogía de La Calle del terror (Fear Street) nos ofrece una visión refrescante y violenta de lo que el género del terror nos trae este año. Rituales satánicos, fantasmas, slasher y un romance persistente, son algunos de los elementos que la saga nos muestra.
De la pluma de R. L. Stine, creador de Goosebumps (Escalofríos en español) directo a las plataformas de streaming, la trilogía de La Calle del terror nos mantuvo a la expectativa de una nudosa historia que hunde sus raíces hasta el año 1666.
En Plumbagos te contamos 5 cosas que debes saber sobre esta magnífica trilogía de terror:
1.- La saga está basada en una serie de libros creados por R. L. Stine
Seguro viste algunos capítulos de la serie Escalofríos como se le llamó en Hispanoamérica o Pesadillas en España y que se transmitió originalmente de 1995 a 1998. De la misma pluma es que salió una serie de libros titulados en su generalidad como La Calle del terror, nacida de la fantástica creatividad del estadounidense Robert Lawrence Stine, conocido como un prolífico escritor de novelas de terror dirigidas a un público juvenil.
Cada una de las películas fue lanzada a la plataforma de streaming de Netflix con una semana de diferencia entre una y otra, lo cual nos mantuvo preocupados o en vilo siete días para poder ver el desarrollo de la historia macabra de Deena Johnson y Samantha Fraser. Siendo la primera de estas películas ubicada en 1994, la segunda en 1978 y la tercera en 1666, la historia de la trilogía de La Calle del terror nos obliga a sentir nostalgia y la influencia de Stine.
El proyecto de llevar a la pantalla chica una historia de terror dividida en tres partes fue anunciado desde el 2015 y no fue hasta el 2017 que se anunció a Leigh Janiak (Honeymoon, Scream: the tv series, Outcast) como la responsable de dirigir la tan esperada trilogía. Sin embargo, es importante mencionar que la trilogía de La Calle del Terror comprende una serie de libros que incluyen más historias perturbadoras, si te gustó la trilogía, anímate a leer algunos libros de la saga.
El estreno de las películas estaba programado para ser lanzado en el año 2020 pero la pandemia causada por el COVID-19 retrasó dicho estreno, siendo hasta el 2 de julio de 2021 que fue estrenada la primera de ellas, y como ya se mencionó, cada una fue lanzada con una semana de diferencia, una de la otra.
2.- Hay inclusión que no se siente forzada
La trama esencial aquí es el amor y lo que una persona enamorada puede llegar a hacer cuando se está en juego el alma misma del amor de su vida. En esta trilogía, vemos como Deena Johnson arriesga su propia vida para defender a su amada Samantha Fraser, logrando dar visibilidad a una pareja homosexual de mujeres, que nos evidencian desde la primera media hora su amor y la valentía a la que deben someterse.
Ambas chicas tienen que luchar contra los prejuicios de quienes intentan hostigar a los homosexuales y, por si fuera poco, La Calle del Terror nos muestra la valentía que hay en el amor entre dos mujeres y que se remonta hasta el año 1666, donde la última película de esta trilogía nos muestra que la condena y la injuria hacia la homosexualidad, especialmente entre mujeres, ha estado sometida desde una lupa parcialmente religiosa con atisbos de alucinaciones colectivas, que condenan a los diferentes. Influenciadas por el demonio, este par de chicas deben pagar por sus pecados, no importa si se encuentran en 1666 o 1994.
La protagonista también se desprende del cliché que siempre vemos en la pantalla. No se trata de una mujer blanca que lucha contra fantasmas, nigromantes y con el fanatismo religioso, en la trilogía de La Calle del terror vemos a Deena Johnson, una chica interpretada por Kiana Madeira quien tiene ancestros de origen portugués y africanos, junto con nativos americanos. El mensaje es muy claro, no importa tu color de piel ni tu orientación sexual para que la maldad más pura y violenta quiera matarte a ti, al amor de tu vida y a tus amigos.
3.- En la trilogía La Calle del Terror encontrarás algunos guiños del terror clásico
Si te gusta el subgénero slasher, esta trilogía es perfecta para ti. En ella, podemos apreciar algunos guiños a películas del terror clásico. Los destellos de la práctica de brujería, los asesinos seriales que utilizan diversos objetos para rajarnos la garganta hasta los homicidios hechos en un campamento en medio del bosque, son algunos de estos guiños al género del terror que tuvo un fantástico empuje positivo durante el final de los años 70 y llegando a su cenit o punto más alto como un género que ha producido innumerables películas de culto durante los años 80.
Como prueba de ello, el rodaje de la segunda película ubicada en el año de 1978 protagonizada por Sadie Sink (la hemos visto como una de las protagonistas en Stranger Things encarnando a Max Mayfield, la inseparable amiga de Eleven) fue realizado en el mismo campamento de la sexta entrega de Viernes 13, ubicada en el Camp Crystal Lake y lejos de lo que se pudiera creer, esta conexión es totalmente intencionada.
Algunos de otros elementos esenciales del cine de terror clásico que también se reflejan en la trilogía son: un grimorio mágico con conocimientos arcanos, recordándonos al Necronomicón de Lovecraft. Otro elemento imperdible es el asesino serial que rodea y acecha a los huéspedes de un campamento de verano en medio de un bosque ¿Acaso Jason Voorhees no acribilla a sus víctimas en el mismo campamento?
Sin embargo, los asesinos seriales fanáticos de los campamentos de verano no se limitan a Viernes 13: Parte VI, sino que podemos encontrar una larga lista de películas que se desarrollan en medio de estos escenarios que nos ofrecen varias de estas situaciones sangrientas donde al menos veremos una vez correr a una chica perseguida por alguno de estos asesinos eufóricos de sangre y muerte.
4.- Maya Hawke, Sadie Sink, Kiana Madeira, Drew Scheid y Olivia Welch
El elenco de protagonistas, en su mayoría adolescentes, está conformado por algunos rostros que nos pueden resultar altamente familiares y no estás en un error si así lo pensaste cuando viste la cara de Maya Hawke en los primeros minutos de la primera entrega y es que ella es, nada más y nada menos que la hija de la actriz Uma Thurman y del director y actor Ethan Hawke.
Su talento no se limita a la actuación pues, aunque la vimos formar parte del elenco de la tercera temporada de Stranger Things, dando vida a Robin Buckley o a Linda Kasabian (sí, la misma integrante de “La Familia Manson” de Charles Manson) en Once Upon a Time in Hollywood dirigida por Quentin Tarantino, Maya Hawke dedica su talento también al modelaje y al canto.
Sadie Sink que da vida a Ziggy Berman también nos resulta un rostro con una actuación bastante conocida. Nuevamente Stranger Things funge como hito entre su elenco y el de la trilogía de La Calle del Terror. Desde la segunda temporada de Stranger Things vemos a Sadie Sink formar parte de un círculo de adolescentes acechados por algún mal, puede que también la recuerdes por su actuación estelar en la película de terror del 2019 titulada Eli.
Nacida en Toronto, Kiana Madeira es una actriz que recientemente ha saltado al protagonismo del cine de streaming en su papel de Deena Johnson en la trilogía de La Calle del Terror, donde podemos apreciar su talento durante la entrega de las tres películas. También ha participado en algunos filmes de origen canadiense siendo She Never Died la más conocida por los fans del cine de terror.
Con la ropa ensangrentada siempre podemos apreciar el talento como actor secundario a Drew Scheid. Este actor de 23 años ha participado en una de las películas más famosas del subgénero slasher: Halloween (2018) dirigida por el mismo John Carpenter siendo esta una secuela directa de la primera película de Halloween estrenada en 1978 de la mano del mismo director, quien desborda talento. Su actuación en Stranger Things es otro dato que cabe destacar, aunque la duración de sus actuaciones sea algo somera es curioso saberle como parte del elenco de la trilogía de La Calle del terror, al igual que Sadie Sink y Maya Hawke.
No podemos dejar de advertir la estupenda actuación de Olivia Welch, la coprotagonista de esta trilogía, por lo que su presencia es persistente a lo largo de los tres sangrientos filmes. Olivia Welch fue junto con Kiana Madeira una de las primeras protagonistas en ser confirmadas en el reparto de la trilogía de La Calle del Terror. Quizá puedas reconocerla por la serie Inconcebible (2019) y el papel principal de otra serie: Panic (2021) dirigida también por Leigh Janiak.
5.- ¿En qué género podemos colocar a esta trilogía?
Parece ser que el subgénero de slasher dominaría los tres filmes, pero esto es un error. Podemos apreciar en la trilogía de La Calle del Terror varios subgéneros que van desde la fantasía, el misterio, el ocultismo, hasta una pequeña ración de comedy horror. Por lo que ver las tres entregas te transportará a diferentes temporalidades y a diferentes subgéneros de terror en el que podemos apreciar algunas reminiscencias del cine clásico de terror de los 70´s y 80´s.
De la historia central, la columna vertebral de todo el meollo, no podemos dejar de advertir una fuerte influencia de las películas románticas que incluyen heroínas, sacrificios en pos de la amistad y un sentimiento de solidaridad para con nuestros más afectos. El romance entre Deena y Samantha nos permite dar visibilidad a un romance que se desprende un poco de las normas convencionales que el cine siempre nos ha ofrecido.
Sin embargo, sí podemos decir que el slasher es parte vital de toda la trama en las tres películas. Recordemos que este subgénero estaba en su declive a finales de los años 70 pero gracias al talento de John Carpenter como director de la primera entrega de la saga de Halloween en el año de 1978, el subgénero de slasher renació de sus cenizas y se ha convertido en uno de los subgéneros favoritos de todos los tiempos, seas o no un fanático del cine de terror.
No te pierdas la playlist de la trilogía en Spotify y su trailer:
No te pierdas nuestras 5 razones para ver Sweet Tooth
2 Comentarios