Uno de los temas más hablados en estos últimos años, ha sido la inclusión: inclusión de gente discapacitada, de los animales y demás seres que se encuentran vulnerables a la invisibilidad a la que los somete el hombre “común”. En esta ocasión, la plataforma nos regala la 4° temporada de una serie poco convencional que tratará de sensibilizarnos con respecto a este tema.
Atypical, es una serie de Netflix, que nos habla justo de la inclusión: Sam Gardner es un adolescente que vive con el espectro autista. Tiene una terapeuta o psicóloga que le habla sobre la alternativa de disfrutar su vida como un adolescente normal y, es aquí, en la aceptación de la normalidad dentro de su vida, donde todos a su alrededor cambian junto a él.
1. En Atypical, la amistad es amigo
Conforme el ser humano va creciendo, en este camino llamado “madurez” encontramos en nuestro camino a los amigos: los confidentes, los que nos ayudan a subir, los que no nos tiran, aquellos humanos que se quedan a nuestro lado.
El autismo de Sam le permite comunicarse y ser independiente. Aunque en esta serie podemos apreciar algunos rasgos del día a día de una familia con un integrante autista, también nos podemos percatar de lo afortunado que es el protagonista de Atypical, porque tiene una buena relación con su hermana mayor y porque ha encontrado un amigo que lo ayuda a integrarse a la sociedad y que no lo trata de manera especial, lo ve como su igual. Es una verdadera amistad.
Desafortunadamente, muchas personas con autismo, no cuentan con la fortuna de poder crear y sostener relaciones afectivas, fuera de su núcleo familiar y a veces ni en espacio, tienen la fortuna de contar con un amigo. En esta sociedad, aún es más fácil apartar lo diferente, que comprenderlo y apreciarlo.
*Spoiler alert!
En esta última temporada de Atypical, Zahid, el mejor amigo de Sam, debe hacer frente a la muerte, mientras que Chuck (amigo de Doug) no logra aferrarse a la vida. Tanto papá como hijo, deben hacer caso a lo que pasa a su alrededor. Este par nos enseña que lo único que llegará más allá de la muerte, es la amistad.
2. Eso a lo que llaman “amor”
Lo más difícil de vivir es enfrentar al amor. Y no sólo en el aspecto de pareja, también entre amigos y el amor de familia, toda manifestación sentimental siempre es complicada de manejar.
Uno de los aspectos a los que Sam se enfrenta, en esta etapa de experimentación, es poder entender y expresar esos sentimientos que, hasta el momento, desconocía. Para una persona con autismo, es muy difícil lidiar con miles de aspectos en su vida diaria que salgan fuera se su rutina o que lo obliguen a entender los sentimientos de los demás, incluso expresar sus emociones o sentimientos puede ser un gran reto.
Atypical nos muestra que todas las relaciones amorosas son iguales: tenemos altas y bajas, momentos de apoyo incondicional y días de derrotas. Nos muestra que ser diferente, jamás nos impedirá amar y vivir.
3. Ohana significa familia
La universidad es un camino apto para los sobrevivientes a todos los obstáculos que implican los primeros 18 años de vida. Es decir, si sobreviviste a la infancia, te has ganado el premio mayor. No es lo mismo para todos, claro está; sin embargo, Sam en Atypical nos enseña que no saber qué rumbo tomar , no es algo malo.
La única constante en la serie es la familia. Quizá como padres nunca estaremos de acuerdo con las decisiones y caminos que los hijos tomen, y es normal. Siempre desearemos más para nuestros hijos, ya que los hemos visto enfrentarse a la vida. Esto es algo que nos muestra Atypical, a pesar de las decisiones de Sam y Cass, Elsa y Doug evolucionan por el bien de sus hijos, algo que muchos padres han hecho.
Y no sólo vemos los cambios en los padres. Al principio de la historia de Atypical, conocemos a una hermana celosa por no recibir la atención de sus padres y en esta 4ª temporada, nos encontramos con una Cass considerada, que apoya incondicionalmente a su hermano y que está decidida a hacer de todo para que Sam sea feliz.
4. Sólo la ropa va al clóset
Para algunos de nosotros, ya a principios de siglo XXI, ya no nos es complicado hablar sobre el tema de la homosexualidad y géneros diversos. Quizá tenemos amigos o familiares que ya han explorado y descubierto lo que quieren y lo que son.
Dentro del tema de la inclusión de los diferentes grupos que conforman nuestra sociedad, tenemos presente a la comunidad LGBTTI+, en los que incluimos a los homosexuales, lesbianas, bisexuales, y demás. Atypical nos da una muestra de la inclusión de esta comunidad, sobre todo, nos enseña que primero debemos aceptarnos a nosotros mismos y amarnos incondicionalmente.
Tristemente, esto sigue siendo un tema tabú en muchas partes del mundo pero, Roma no se hizo en un día…
5. Más vale pedir perdón…
En el mundo se ha hablado de los síntomas y problemas que pueden tener las personas con ansiedad o algún otro malestar mental. Hablamos de salud mental cuando nos referimos a esa estabilidad emocional que, en teoría, debería predominar en nuestras vidas.
Desde que somos pequeños nos vemos sometidos al estrés, por ejemplo: Sacar buenas notas en la escuela, cumplir con las expectativas de nuestros padres, ser los mejores en los deportes que practicamos, todo encaminado a que nosotros y nuestras decisiones, seamos mejores.
Pero ¿Qué pasa cuando nos encontramos bajo mucho estrés? El colapso es inevitable. El cuerpo humano es capaz de expresar el malestar que le aqueja sin necesidad de hablar (que en estos tiempos es lo más común). Atypical nos envía el mensaje de ser más observadores con los que nos rodean, además de ser más sinceros con nosotros sobre los problemas que nos invaden y que necesitamos soltar.
Estas y más reflexiones podremos ver en la 4ª temporada de Atypical, una de las series más recomendadas de Netflix. Cuéntanos sobre las que encuentres y todas tus opiniones.